Un sector que produce salud y empleo
En México, la industria de medicamentos genéricos se ha convertido en un pilar de la salud pública. Según la Asociación de Fabricantes de Medicamentos Genéricos (Dilameg), la industria nacional produce más de 2,500 millones de piezas al año, lo que garantiza que millones de personas tengan acceso a tratamientos seguros y efectivos.
Además de su impacto en la salud, esta industria es también un motor económico: genera más de 50,000 empleos directos y fortalece el orgullo de lo Hecho en México.
Más del 70 % del mercado: el poder del ahorro en genéricos
Hoy en día, más del 70 % de los medicamentos consumidos en el país son genéricos. En el sector público, esta cifra puede llegar hasta el 90 %. La razón es clara: los genéricos ofrecen ahorros de hasta el 70 % frente a los medicamentos de patente, sin sacrificar eficacia ni calidad.
Este beneficio se refleja directamente en los bolsillos de las familias mexicanas, pero también en la sostenibilidad de farmacias, clínicas y hospitales que pueden ofrecer alternativas accesibles a sus pacientes.
Reforma sanitaria: prescripción por nombre genérico
Desde 2022, la Ley General de Salud establece que los médicos deben prescribir por nombre genérico, aunque pueden añadir la marca. Esta reforma asegura que los pacientes tengan libertad de elección y que el acceso a los tratamientos no dependa solo de un nombre comercial.
Para farmacias y distribuidores, este cambio también ha significado una mayor apertura y confianza hacia los genéricos.
También podría interesarte: “Por ley toda receta médica deberá prescribir medicamentos en su denominación genérica en México”
Retos que enfrenta la industria mexicana
A pesar de sus avances, la industria de medicamentos genéricos en México enfrenta desafíos importantes:
- Desabasto ocasional, que lleva a los pacientes a buscar opciones en el mercado informal.
- Incremento en el costo de materias primas, lo que presiona los precios de producción.
- Procesos de registro sanitario lentos, que retrasan la entrada de nuevos productos al mercado.
Fortalezas: infraestructura, innovación y confianza
La industria mexicana de genéricos cuenta con una red de más de 50 plantas productivas y una distribución que alcanza a más de 20,000 puntos de venta diarios.
Con esta capacidad instalada, inversión constante e innovación tecnológica, el sector tiene las herramientas necesarias para superar obstáculos y seguir siendo un aliado estratégico de la salud pública.

Perspectivas de crecimiento hacia 2033
El mercado de medicamentos genéricos en México se encuentra en expansión. Se estima que pasará de 7,400 millones de dólares en 2024 a más de 12,100 millones de dólares en 2033, con una tasa de crecimiento anual superior al 5 %. Esto significa más oportunidades para farmacias, clínicas y hospitales que buscan abastecerse de productos confiables, accesibles y de fabricación nacional.
Apoyo gubernamental para la producción local
En los últimos meses, el gobierno federal ha impulsado mecanismos para agilizar registros sanitarios, fomentar inversión y combatir el desabasto.
Además, se han anunciado incentivos para que las farmacéuticas instalen plantas en México, con inversiones millonarias que fortalecerán la producción local y garantizarán la disponibilidad de medicamentos.
Genéricos como pilares de la salud en México
Los medicamentos genéricos no solo representan ahorro y accesibilidad: también son un símbolo del potencial de la industria mexicana.
Con retos aún por superar, pero con fortalezas claras en producción, distribución y respaldo legal, los genéricos se consolidan como una pieza fundamental en el presente y futuro de la salud en México.
En Farmasuper seguimos este mismo compromiso: ofrecer medicamentos genéricos, material de curación y botica de alta calidad, para que farmacias, clínicas y hospitales puedan garantizar el bienestar de sus pacientes.